Balonmano Amateur: Nuevo modelo de Análisis de Datos. De la planilla clásica a la planilla avanzada.

Jordi Armadans
6 min readJul 5, 2020

--

¿Qué equipo no tiene un padre o auxiliar que hace la planilla para cada partido? En muchos casos estas planillas se las miran desde staff después de partido pero a largo plazo acaban en el olvido. ¿Se le puede dar uso a largo plazo a esta planilla? Por supuesto, si acumulamos las planillas podemos conocer con mucho más detalle el comportamiento del equipo. Eso sí, la información tendrá que guardarse en algún sistema informático y tratarlo de manera adecuada para obtener conocimientos de interés. ¡Os recomiendo potenciar el uso de todo aquello que ya tenéis recogido!

Voy a proponeros un nuevo modelo, una planilla avanzada. La planilla será más simple de hacer para el encargado. También va a ser mucho más productiva para el staff técnico. Tras analizar los datos podrás conocer mejor a tu propio equipo, a tus jugadores e incluso hacer análisis de los rivales. Además te va a permitir ser más ágil para hacer el scouting de vídeo. Podrás detectar el detalle táctico de porque se dan las distintas situaciones. Esto te va a permitir plantear soluciones tácticas para resolver problemas detectados o incluso potenciar más aquellas cosas buenas. En resumen, te va a ayudar a mejorar el rendimiento de tu equipo. ¡SIEMPRE CON CABEZA, EL DATO POR EL DATO (SIN CONTEXTO) NO VALE PARA NADA! La propuesta no pretende ser perfecta ni muy detallada. Hay situaciones que específicas que se nos van a escapar. El objetivo es recoger la menor cantidad de datos posibles y maximizar la productividad a alto nivel.

¿Recordáis las planillas clásicas, las que se usan actualmente? Para los que no, os dejo un plantilla de ejemplo.

Ejemplo de una planilla tradicional

¿Cómo recogemos los datos?

Clásicamente una única persona se encarga de rellenar la planilla. Pobre hombre/mujer que va como un loco para poder llenarlo todo. ¡Menudo monumento merecen!

En nuestra propuesta, este es el primer cambio. Durante el partido vamos a segmentar la recogida de datos. La información de cada equipo la recogerá una única persona. Por lo tanto, se requiere de dos personas sí queremos los datos de los dos equipos.

  • En equipos base (dónde principalmente nos centramos en la mejora del propio equipo) os aconsejo que valoréis recoger solo las estadísticas del propio equipo. El encargado habitual se responsabiliza de rellenar la información.
  • En equipos dónde se busca competir, aconsejo recoger los datos de los dos equipos. El encargado habitual se responsabilizará del ataque de nuestro equipo. Necesitaremos de una segunda persona que nos recoja los datos del equipo rival. Puede darse la situación de no disponer ningún padre o auxiliar que nos recoja los datos. Una alternativa puede ser que el portero que descansa recoja todo el ataque rival. De esta forma, le obligaremos a estar pendiente de los patrones ofensivos de los rivales. Así bien, el portero conocerá que situaciones se va a encontrar en la segunda parte o en el partido de la segunda vuelta contra el mismo rival.

El staff técnico puede apoyarse en los gráficos al descanso de los partidos para reafirmar o conocer ciertas sensaciones. Al tener información objetiva, puede adaptar sus decisiones y ajustar ciertos aspectos tácticos. Es posible potenciar aún más la recogida de datos y que cada miembro del staff vea varios partidos entre semana. Al recoger los datos permite conocer mejor cómo juegan los rivales, que ritmo tienen etc. Los datos nos van a explicar qué hace cada equipo. Si nos apoyamos en el vídeo, conoceremos el cómo lo hace. Tener los datos recogidos va a hacer mucho más ágil el análisis del vídeo. Incluso, os podéis apoyar en todo esto para preparar los entrenos para preparar el próximo partido.

El modelo

La construcción de este modelo requiere de varios campos para recoger la máxima información posible. Para cada acción vamos a recoger quién la realiza, cuándo ocurre y dónde. Cómo veréis a continuación hemos agrupado las acciones para hacer más simple la captura de datos.

Las acciones que vamos a tener en cuenta son:

  • Lanzamiento: Para cada lanzamiento vamos a recoger quien lo hace (dorsal), la fase de juego en la que se realiza y la zona desde dónde se realiza. También vamos a anotar cómo finaliza el lanzamiento. En los siguientes bloques podéis ver las fases, las zonas y las finalizaciones de lanzamiento que propongo.
  • Perdida: En esta acción vamos a agrupar distintas casuísticas: pasos, dobles, falta en ataque, área, pase cortado, pase fuera, mala recepción o robo de pelota. Para esta acción vamos a recoger el dorsal y la fase en qué se produce.
  • Recuperación: De la misma forma que en ataque agrupamos varias casuísticas: falta en ataque provocada, pase cortado o robo de pelota. Se puede añadir la captura de rebotes tras lanzamiento cómo recuperación. En estas acciones anotaremos únicamente el dorsal. IMPORTANTE: Esta acción y la perdida de balón van a quedar duplicadas sí recogemos los datos de los dos equipos durante el partido. Es un detalle a tener en cuenta cuando se traten los datos.
  • Exclusión: Recogeremos los dos minutos para cada jugador apuntando su dorsal.
  • Expulsión: Igual que en la exclusión vamos a apuntar el dorsal del jugador que ha recibido la tarjeta roja. Únicamente se apunta si es de forma directa, nunca por tercera exclusión.

Las acciones de lanzamiento y perdida comentadas anteriormente las vamos a complementar con la fase de juego:

  • Ataque estático: Situación de ataque estático dónde la defensa ha podido ubicarse correctamente.
  • Contra-ataque: Agrupamos el contra-ataque directo, segunda y tercera oleada para hacerlo más simple. Podéis separar este grupo en las tres fases, si lo consideráis conveniente.
  • Contra-gol: Situación de gol tras saque rápido después de gol del equipo rival.

También hemos mencionado que queríamos saber desde dónde se realizaban los lanzamientos. En nuestra propuesta agrupamos las zonas en cuatro: lanzamiento exterior (incluye lanzamiento en proximidad), lanzamiento de 6m, penaltis (7m) y otras situaciones. De esta forma las zonas propuestas son las siguientes:

  • 6m Extremo Derecho
  • 6m Extremo Izquierdo
  • 6m Centro
  • 6m Derecha (Lateral Derecho/Pivote)
  • 6m Izquierda (Lateral Izquierdo/Pivote)
  • 9m Centro
  • 9m Derecha
  • 9m Izquierda
  • Penalti (7m)
  • Otros: Entran distintas situaciones poco habituales como lanzamiento de falta directa, lanzamientos a portería vacía, etc.

Nosotros trabajaremos sobre el modelo de zonas previo. Una propuesta alternativa podría ser tratar los lanzamientos en proximidad por separado de lanzamiento exterior. En esta alternativa las zonas quedarían de la siguiente forma.

Propuesta alternativa de zonas de lanzamiento

Ya por acabar sólo nos falta que ocurre con los lanzamientos. Así pues las opciones de finalización de lanzamiento son las siguientes:

  • Gol
  • Parada
  • Palo / Fuera
  • Blocaje del defensor

Tratamiento de la información

Con todos estos datos recogidos la cantidad de cosas que se pueden hacer es innumerable. La libertad de cada uno para pensar que métricas le pueden interesar da carta blanca. A continuación, os dejo un ejemplo de un gráfico con indicadores que considero claves para entender y saber cómo ha funcionado el ataque durante un partido.

Ejemplo de gráficos con el resumen general del ataque desde los datos

Os he de decir también que si queréis hacer scouting de equipos rivales con un partido no basta. Pueden tener un mal partido y todo lo que analices no sea válido. Recomiendo que para hacer analisis de rivales tengáis entre almenos datos de cinco partidos.

¡Espero que os guste el artículo! Saludos y nos vemos por las pistas

Para cualquier duda podéis contactar conmigo en: jordiarma@gmail.com

--

--

Jordi Armadans
Jordi Armadans

Written by Jordi Armadans

Computer Science Engineer, Handball & Football Data Expert and Sports Passionate

No responses yet